martes, 11 de marzo de 2014

www.Despacho-America

Nobiliario Castañeda






















MARQUES DE PEÑACERRADA

José Castañeda y Rodríguez de Zayas, Caballero de Santiago, Gentilhombre de boca de S.M, y de Polonia Villafuerte y Zapata (vecinos de Madrid) Título nobiliario Marqués de Peñacerrada y Beniel (10-IX-1761) A don José de Castañeda Ramírez de Zayas, Sanz de Bustillo Úbeda. Capitán de Caballos, Caballero de la Orden de Santiago

El Marquesado de Peñacerrada. Título nobiliario español creado por Real decreto, el 27 de noviembre de 1697 por el rey Carlos II a favor de José de Castañeda y Ramírez de Zayas, aunque el real despacho fue extendido el 10 de septiembre de 1761 por el rey Carlos III a su bisnieto Antonio Pérez de Sarrio y Molina Castañeda, VI Marques de Beniel. 

José de Castañeda y Ramírez de Zayas, I marqués de Peñacerrada. Casó con Polonia Villafuerte y Zapata. Padres de:

Ana María de Castañeda y Villafuerte (n. en 1685). Casó con Gil Antonio de Molina y Gonzaga II Marques de Beniel. Padres de:

Leonor de Moñina y de Castañeda (1713-1735), Casó con Joaquín Pascual de Riquelme y Pérez de Sarrió. Padres de:

Antonio Pascual de Riquelme y Molina Castañeda (n. en 1738), III marqués de Peñacerrada (en 1761), VI marqués de Beniel. Casó con María Teresa Vergara y Miguel. Con sucesión.



MARQUES DE LAS TAIRONAS


José Pérez Castañeda García (Isla de la Palma Canarias) 1814 - 1873.Comerciante tabaquero y militar español que se estableció en la zona occidental de la isla de Cuba, la que posteriormente sería la provincia de Pinar del Río. Se casó en 1844 con Paula-María Triana Mederos. Cuba) En 1858 aparece como vocal en el Acta fundacional de Pinar del Río como Provincia. 

Participó en la Guerra de Independencia cubana como Coronel del Batallón de Infantería de Pinar del Río, del que había sido su creador y máximo contribuyente económico, en la suscripción realizada en dicha ciudad, en 1869, para enfrentar a los combatientes rebeldes, murió asesinado el 20 de agosto de 1873 en Las Taironas ajusticiado por mambises, guerrilleros independentistas cubanos. Así lo recoge en uno de sus libros el historiador César García del Pino:

Coronel del Batallón de Voluntarios de Infantería de Pinar del Río. Connotado español integrista, fue muerto a tiros, precisamente en ese lugar, al salir a la carretera a La Coloma, por insurgentes pinareños; Enclave, el cual resulta núcleo de resistencia española durante la sangrienta batalla de Las Taironas contra las fuerzas de Maceo.

Aunque la versión propalada decía que fue mandado a matar por Don Moré de la Vega quien quería adueñarse de sus tierras.

En el siglo XIX las Taironas era parte del territorio que pertenecería al cuartón de San Luis; Fue también parte del marquesado de los Pedroso; en 1850 era de Francisca Pedroso, por herencia de Doña Monserrate de Pedroso, más tarde pertenecería a Manuel González Tinoco, después a Don Eulogio Ferro, hasta que regresa a los Pedroso, recuperada por Martín Pedroso, cuando recupera el nombre de Las Llanadas de San Pedro. Fue comprada esta tierra por Blas Arellano, el Conde de Lombillo, del cual fue arrendatario Don José García y luego pasará a manos de Doña Paula María Triana Mederos; esta compraventa la atendió como notario el jurisconsulto Octavio Lamar Salomón. Doña Paula era esposa de José María Pérez Castañeda, Marqués de Las Taironas.

Sus fincas de tabaco recobraron además su esplendor de preguerra, cuando esas tierras pertenecían a Don Vicente Hernández, de donde debe derivarse el vocablo toponímico de San Vicente, fue él quien mandó construir las "fabricaciones" (casas de tabaco) y dispuso las siembras en el lugar desde 1855, como simple aparcero entonces, incluso en contra de los dueños reales, pues José María Pérez Castañeda lo había enjuiciado entonces por tales obras en sus tierras según puede constatarse en el legajo 198 expediente 1168, folio 170 del fondo de instituciones judiciales en el Archivo Provincial de Historia, causa que concluye el 7 de mayo de 1855.
Al finalizar la guerra de 1895 " conocido como la tierra de Bermúdez donde el alcalde pinareño Enrique Prieto Candas mandara construir un bodegón además contaría con una casa hacienda, donde vivía Doña Paula, con 20 viviendas y un barracón de esclavos.

Hijo del coronel José Pérez Castañeda  Seria  I Marqués de las Taironas, titulo concedido de por rey Alfonso XIII, en la persona de: Tiburcio Pere4z de Triana.

Tiburcio Pérez de Castañeda y Triana, quien nace el año 1856 en Pinar del RíoIsla de Cuba, siendo el sexto de nueve hermanos; sus primeros años los pasó en las fincas de la hacienda familiar, dedicado al negocio del tabaco, el que durante la Primera Guerra Mundial, participó en Rusia en una misión sanitaria de médicos ingleses para combatir el tétanos del ejército moscovita (1916-1917), con "éxito satisfactorio", según declararía el General Korniloff, de su apoyo periodístico a la nación francesa durante la Gran Guerra recibió la Legión de Honor, mientras que de la Rusia zarista de Nicolás II, las condecoraciones de San Wladimiro. San Estanislao y Coronel Ruso honorario. También recibió del Reino Unido la condecoración de médico ad-honorem del Rey de la Gran Bretaña y de Italia la orden de comendador de la Corona de Italia (1928)Una Real orden, a propuesta de la Junta Nacional del Comercio Español en Ultramar, le concedió en 1929 la medalla de oro de Ultramar, le sucedió su hermano.
Ignacio Pérez Castañeda que casó con Juana Martínez-Ibor, y a través del hijo de ambos, Salvador Pérez Castañeda Martínez-Ibor que casó con María Teresa Pérez Piquero y de las Revillas, el hijo de éstos, por tanto su sobrino nieto:
Salvador Pérez de Castañeda y Pérez Piquero, II marqués de las Taironas. Nació en La Habana en el año 1918. Estudió Derecho y tras la Revolución cubana de 1959 se exilió en EEUU, residiendo en 
Florida donde simplificó su nombre y pasó a llamarse Salvador Castañeda. Fue presidente de la Antillean-American Trading Corporation. Falleció en Miami en el año 2006.

 

CONDES CASTAÑEDA DE LOS LAMOS

Este título fue uno de los que con real autorización benefició al Obispo don Juan de Castañeda Velázquez y Salazar, quien lo cedió a su sobrina doña Francisca Xaviera de Castañeda Hidalgo, hija legítima de D. Alejo de Castañeda Velázquez y Salazar, Alférez Real de Huara (hermano del Obispo) y doña Luisa Bartolina Hidalgo.

Casada con el teniente coronel don Joaquín de Lamo y Zúñiga alcalde ordinario de la capital de Lima en 1757 quien llegó a ser por derecho II Conde de Castañeda de los Lamos le sucedería su hijo don Joaquín de Lamo y Castañeda, natural de Huaura.

El conde don Joaquín lamo y Castañeda natural de Huaura pasó a vivir en España, y en 1817 era Grefier de la insigne orden del Toisón de oro. No teniendo sucesión dejó el título, según su testamento de 1818, a don Manuel Díez Requejo y Castañeda su primo, hijo del secretario de la Inquisición que tuvo el mismo nombre. Requejo por escritura de 1819 hecha ante don José María de la Rosa Escribano del Cabildo de Lima, renunció el título en don Pío García declarando que no había estado en posesión de él. García tampoco pudo alcanzar esa investidura a pesar de sus gestiones.

Castañeda Velázquez y Salazar. El diputado don Juan de. Natural de la villa de Huaura. Fueron sus padres don Francisco de Castañeda y doña Juana Velázquez y Salazar hija del alcalde provincial don Bartolomé Velázquez y de doña Josefa Salazar. Estudió en el colegio de San Martín en que fue maestro, y se graduó de doctor. Pasó al seminario de Santo Toribio donde prestó buenos servicios en la enseñanza de la juventud de ese instituto. Se ordenó de sacerdote, y nombrado cura, desempeñó el ministerio parroquial en tres doctrinas. Ocupó después en el coro del Cuzco, las sillas de Tesorero, Chantre y Arcediano de cuya dignidad ascendió a la episcopal de Panamá en 1743. Se le promovió a la iglesia del Cuzco en 1749, y tomó posesión en el año siguiente. Falleció el día 22 de febrero de 1762 a la edad de 72 años, y se le hicieron en Lima magníficas exequias en la catedral, a que concurrió el virrey don Manuel de Amat, los tribunales y corporaciones el 30 de marzo. Diósele sepultura en el templo de la compañía de Jesús del Cuzco según lo dispuso; porque antes de su fallecimiento se incorporó a ella e hizo los votos correspondientes.

Este Obispo se hizo notar por su caridad con los menesterosos, a quienes por mano de los prelados de las órdenes religiosas repartía muchas limosnas. Reedificó el ruinoso edificio del hospital de Huaura de que era patrón, y había fundado don Diego de Loza Bravo en 1674. Dio ochocientos marcos de plata de piña para una custodia en su catedral del Cuzco. Tuvo una suntuosa biblioteca, y dispensó su protección al muy recomendable literato doctor don Ignacio de Castro natural de Tacna, cura de San Gerónimo y Rector del colegio de San Bernardo de aquella ciudad. No faltaron detractores opuestos a la buena reputación del Obispo. Se le acusó al Rey por regidores y vecinos respetables del Cuzco, quienes dando amargas quejas de los abusos de los párrocos que herían al Prelado, acriminándole por su tolerancia.

El capitán don Alejo Castañeda Alférez Real del cabildo de Huaura fue Hermano del Obispo. Casó con su prima doña Luisa Hidalgo Velázquez y Sandoval hija del capitán don Gregorio Hidalgo Velázquez, y de doña Ana de Sandoval y Salazar todos nacidos en Huaura. Hijos de este matrimonio fueron: doña Francisca Castañeda casada con don Joaquín de Lamo y Zúñiga, doña Juana con el Marqués de Casa Castillo Gobernador de Chucuito, doña Paula con don Manuel Díez Requejo secretario de la Inquisición, etc.

Abuela del obispo don Juan de Castañeda fue doña Josefa Salazar hija de don Pedro Pérez de Salazar, Capitán, Primer alcalde y Corregidor de Huaura, y de doña Francisca Montesinos.

 



 

Don Juan Miguel Castañeda y Amuzquíbar.  Nacido en Vizcaya, vecino y acaudalado propietario, comerciante y naviero de alto crédito en Lima, notable por su actividad característica, y su disposición benéfica para cuanto tenía relación con el bien del país.

Su larga y respetable familia participó de iguales sentimientos que la hicieron merecedora del aprecio que disfrutó. Castañeda fue casado con doña Alberta Escobar y Rosas natural de Lima.

Sus hijas contrajeron matrimonio; doña Manuela con don Joaquín de Asín e Irigaray oriundo de Navarra, hacendado de Bujama y Salitral.

Doña Paula con don Pedro Villacampa también español y comerciante muy acomodado: Juana Rosa con don Manuel de los Meros y Asunsolo nacido en Guipúzcoa.

Doña Francisca Escobar hermana de doña Alberta, fue casada con don Francisco Echeverría Momediano secretario de la Inquisición  que falleció en 1839 de 87 años.

Gobernando el Virrey Marqués de Avilés, y a mérito de haber falta de pólvora por el incendio de una fábrica antigua, y el atraso de don José Bohorquez Varela en enterar los once mil quintales por año a que estaba obligado, se celebró un contrato con don Juan Miguel de Castañeda para que elaborase la pólvora y llevase a efecto la construcción de un establecimiento con máquinas competentes por su clase y ventajoso sistema. 

Castañeda y Asín su hijo político, hicieron gastos considerables en los molinos y demás objetos; habiéndose tocado la necesidad de anticipar el erario sesenta mil pesos por cuenta de pólvoras según lo dispuso el virrey Abascal, a fin de dejar expedito el edificio.

La nueva fábrica abasteció cumplidamente al público y al gobierno, que invirtió grandes cantidades de ese artículo en la dilatada guerra que duró hasta la emancipación del Perú, y en proveer a todas las plazas de Suramérica y aun a la misma España.

Al proclamarse la independencia era una cuantiosa suma la que se debía a la casa de Castañeda y Asín. Este crédito subió por el valor de las máquinas y oficinas de la fábrica, que entraron a la dirección y completo dominio del Estado.

Los derechos de los contratistas fueron al fin atendidos después de no pocas dificultades y largas tramitaciones: ellos tuvieron que convenirse en admitir la total cancelación de sus créditos con bienes nacionales que no sabemos si bastarían para salvarlos de compromisos antiguos y de los quebrantos que sufrieran con demora tan perjudicial en el abono de sus acciones. Las oficinas y maquinaria corriendo el tiempo, y principalmente por falta de cuidado y reparaciones oportunas, llegaron a desmejorarse mucho quedando casi en estado de nulidad. Por otra parte, los molinos, máquinas y demás objetos pasaron de época y distaban mucho de los adelantos del siglo.

Siendo ineficaz e indebido cualquier gasto que se emprendiera para mejorar la fábrica, el Gobierno del presidente Echenique a instancias del general Mendiburu, Inspector de artillería, comisionó al subdirector don Pedro Cabello para que adquiriera en Europa la maquinaria que existe, habiéndose construido las grandes oficinas de beneficio de ingredientes con otras importantes obras que constituyen hoy un establecimiento de primer orden en América.

Don Juan Miguel de Castañeda prestaba siempre servicios de consideración y le distinguieron los virreyes Abascal y Pezuela. Sus buques se emplearon en diversas expediciones militares, particularmente el «Águila», que era un navío de alto bordo armado con 20 cañones, y fue apresado con otros más en Guayaquil por la escuadra de Chile a fines de 1819 estando cargado de maderas.

Al fallecimiento de Castañeda en el mismo año quedó de asentista de la fábrica de pólvora don Joaquín de Asín, y como tal funcionó en el estanco de ese y otros ramos hasta la caída del poder español en Lima.

MARQUESADO DE VILLABLANCA 


El  Marquesado de Villablanca es un título nobiliario español creado el 17 de marzo de 1692 por el rey Carlos II, a favor de Jerónimo Velasco y Castañeda.

Concedió este título el rey Carlos II a Jerónimo Velasco y Castañeda, vecino de Lima, otorgándole la R.C. el 17 de marzo de 1692, y por cédula  le relevó perpetuamente del servicio de lanzas.

Recayó después en el general Martín Zamudio de las Infantas, alcalde ordinario de Lima en cuatro épocas. Éste lo renunció en su nieto Andrés Mena y Zamudio, familiar de la Inquisición (hermano de Joaquín, Marqués del Villar del Tajo), y por su muerte los poseyó su hijo el contador de Averías y Regidor Perpetuo de Lima por los años de1760,.

Juan Antonio de Mena y Roldán, casado con Teresa Villalta, hija del oidor de Lima José Villalta y Núñez, y de Juana Rosa de Santiago Concha. Manuel Mena hijo de este matrimonio, fue el último heredero del título (Manuel de Mendiburu. Diccionario Histórico Biográfico).

Este título fue rehabilitado en 1927 por el rey Alfonso XIII a favor de Ángela de Losada y González de Villalaz, hija de Ángel Pedro de Losada y Fernández de Liencres Marqués de los Castellones y de María Wencesláa González de Villalz y Fernández de Velasco, como séptima marquesa de Villablanca.



CONDE DE UDALLA


General Ramón de Castañeda y Cornejo Fernández (Torrelavega 1781-1872)

Nombrado Conde de Udalla en (1838).

Militar y político español nacido en Torrelavega (Santander)
Hijo de Francisco de Castañeda y Cornejo y de Ana María Fernández Palazuelos.

Cadete el 28 de mayo de 1808, tomó parte en la Guerra de la Independencia, logrando ser ascendido a teniente por la Junta de Armamento tras la acción de Torrelavega el 16 de agosto de 1808, 

Entre 1808 y 1810 luchó a las órdenes de Porlier, interviniendo en numerosas operaciones militares. Al final de la guerra se encontraba sirviendo en el ejército de operaciones del Levante y Sur de la península.

Tras la muerte de Fernando VIIdefendió la causa isabelina. En aquel año fue nombrado ayudante de campo del comandante general de la provincia de Santander.

Capitán del regimiento provincial de Burgos, retirado, el 6 de mayo de 1834, capitán del regimiento de Milicias provinciales de Logroño, coronel del de Segovia, 20 de septiembre de 1834.

Coronel graduado, 10 de marzo, efectivo, 11 de abril, brigadier, el 27 de junio de 1836.

Durante la primera guerra carlista compartió su actividad militar con la política. Así, en las elecciones generales del otoño de 1837, fue presentado dentro de la candidatura progresista de Santander.

Recibe la laureada de San Fernando por su actuación en el sitio de Bilbao.

Conde de Udalla tras la batalla del puente de igual nombre en 1838.

Mariscal de campo, 29 de enero de 1839. Comandante general de la División expedicionaria del Norte, 1840.
Senador e
n 1841  en la lista del Progreso Legal, de tendencia esparterista

Es nombra general en jefe de todas las fuerzas revolucionarias de Castilla la Vieja y presidente de todas las Juntas que puedan crearse. Cuartel en Reinosa, 1869.

Participa en la Guerra de independencia contra los franceses

Partidario de los liberales frente al absolutismo

Participa en la primera guerra Carlista o de los siete años

Apoyo a Isabel II. Fue condecorado por sus actuaciones en la defensa de Bilbao con la cruz Laureada de San Fernando

Murió después de una "prolongada y general inercia senil", el 11 de marzo de 1872.

Sus papeles han quedado incorporados en 1991 en el Archivo Municipal de Torrelavega.


Armas: 
En campo de Gules tres bandas de Plata cargada de siete

Armiños de sable, tres en la central y dos en las laterales.


Probó su nobleza repetidas veces en las Ordenes Militares, Real Chancillería de

Valladolid y Real Compañía de Guardias Marinas. El teniente general don

Ramón de Castañeda y Rada, Conde de Udalla el 19 de junio de (1838).

El archivo del General Castañeda pasa del ámbito privado al público durante los años de la Segunda República, al ser donado por M' Teresa Cadiñanos de Rada descendiente de la familia a la Biblioteca Popular de Torrelavega; en abril de 1934, se menciona en el catálogo que publicó la biblioteca.

Después de la Guerra Civil, se incorporó definitivamente al Archivo Municipal.

La documentación familiar y otros de diversa procedencia demuestran esa relación con Campoo mediante abundantes cartas y la compraventa de tierras en diversos pueblos como, Requejo, Soto, Nestares, etc.

 Archivo Municipal.

Torrelavega guarda dentro del fondo del general Castañeda los

siguientes libros de la Parroquia de Orzales: Libros de fábrica 1602-


 Gaspar Ventura González de Castañeda Miera y Fernandez. 


Armas:

Capitán de Infantería España

Gaspar Ventura González de Castañeda, quien pasó a la Nueva España en el siglo XVII y fue alcalde de primer voto de la ciudad de México así como posteriormente de la de Guadalajara en la Nueva Galicia. Fue señor del extenso Mayorazgo de Milpillas y Cerro Gordo, centrado en su hacienda de Milpillas, también conocida actualmente como Hacienda de la Trasquila, que dio origen al actual pueblo de Cerro Gordo en la región de Los Altos de Jalisco, México. Fundador de San Ignacio.

Tuvo numerosa descendencia, en cuyo linaje recayeron los títulos de

 «Marqués del Prado» y de «Conde de Medina y Torres», ambas mercedes reales otorgadas por el Rey Carlos III de España, el primer título cuando Don Carlos era Rey de las Dos Sicilias y el segundo cuando ya había ascendido al trono de España.

A la muerte del primer encomendero, capitán Pedro Albarrán, sus propiedades fueron repartidas entre su esposa e hijos. 

  Gaspar Ventura González de Castañeda  Capitán de infantería posteriormente  adquirió las haciendas de Albarrán.

En 1756, al certificar sus libros ante notario, don Gaspar hace constar que es dueño de las haciendas de milpillas y San Ignacio Cerro Gordo, mencionadas en las jurisdicciones de La Barca y Tepatitlán, respectivamente. A finales del siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX, 

José González de Castañeda, quien se cree fue hijo de Gaspar Ventura González, realizó la venta de tierras de labor de las haciendas de Cerro Gordo y Milpillas iniciando así la desintegración del mayorazgo.

El capitán Pedro Albarrán Carrillo el 23 de febrero de 1697, y  herederos del citado capitán  el 16 de diciembre de 1700, abarcando 16 sitios para ganado mayor y menor, siendo la fecha de fundación  de San Ignacio Cerro Gordo, el  23 de febrero de 1697.Estas tierras de la Hacienda de la Trasquila situadas en la jurisdicción de Tepatitlán y La Barca, las adquiere el capitán de infantería Gaspar Ventura González de Castañeda, al casarse con una hija de Antonia Castellanos Martínez y de Pedro Albarrán Carrillo, con la cláusula de formar un gran mayorazgo, forman el mayorazgo de San Ignacio Cerro Gordo y Milpillas, en el siglo XVIII.

En el siglo XIX se usa indistintamente el nombre de San Ignacio Cerro Gordo o de la Trasquila, 

El nieto y el bisnieto de don Gaspar Ventura, respectivamente el Coronel don José María Castañeda y Medina, abuelo cuarto, y don Joaquín Castañeda y Basauri, ocuparon sucesivamente en 1821 y en 1841 el cargo de gobernador de Jalisco.


Capitán Rodrigo de Castañeda Zaballos 


Conquistador de Nueva España.

 Armas que el Emperador Don Carlos V concedió al conquistador de Indias, Rodrigo de Castañeda y sus descendientes en Burgos, el 20 de Diciembre de 1527.

Armas:

1.º, en campo de oro, un águila de sable; 2.º, en campo de gules, un castillo de oro; 3.º, en campo de gules, un montículo o peñasco de sinople sumado de una cruz de oro, y una fuente al natural manando al pie del peñasco, y 4.º, en campo de azur, un león rampante de oro. Bordura de sinople, cuatro manos de carnación empuñando una cruz de oro, puestas dos en cada flanco, y dos cabezas de hombre al natural puestas una en el centro de la parte superior de la bordura y otra en la punta.





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ÓRDENES MILITARES


LA ORDEN PREMONSTRATENSE 


En España también conocida como mostenses, es una orden religiosa de vida monacal fundada por San Norberto el año 1120. Su nombre se debe al lugar donde se originó, en la abadía de Prémontré, en Prémontré (Francia). Su vida se basa en la regla de los canónigos regulares de San Agustín. También reciben el nombre de «canónigos blancos», debido al color de su hábito, o «norbertinos», derivado de su fundador.

El blanco de su habito se dispuso que sobre éste se portara una pelliza de lino para mayor decencia de las funciones de la iglesia. La mayor parte de casas premonstratenses se fundaron en Alemania y en Francia, sin embargo no hubo reino, condado o principado europeo que no contara con su presencia. En España llegaron a contarse más de cuarenta abadías.

Principales Monasterios Premostratenses en España
Algunos de los monasterios premostratenses más importantes de la Edad Media en España son el de Santa María de Retuerta, Santa Cruz de la Zarza, Aguilar de Campoo, San Cristóbal de Ibeas, Bellpuig de les Avellanes, Santa María de La Vid y Brazacorta.







LA CRUZ SÍMBOLO DE LA ORDEN DE SANTIAGO 




CABALLERO ORDEN DE SANTIAGO
 







La Concha de Santiago símbolo de las buenas obras.

 

La Orden de Santiago. Fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España,Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica.

Ante las discordias de los reyes de León, Castilla, Navarra y Portugal algunos barones poderosos, guiados por un espíritu guerrero y religioso conciben agruparse y fundar una orden para defenderse contra los moros. Pero ven la conveniencia de unirse a religiosos que llevasen la dirección de sus almas. Al ver sus pretensiones de vida algunos prelados les aconsejan al Prior y canónigos del monasterio de Lodio, diócesis de Astorga y reino de Galicia, que seguían la Regla de S. Agustín. En 1030 ya obtuvieron donaciones de Fernando I, rey de León. 

Los canónigos de Lodio tenían cerca de León un hospital, llamado “San Marcos”, con el fin de atender a los peregrinos de Santiago. Después fueron expulsados por Fernando II de León (1157-1170), La Orden de Santiago, nace en 1170, cuando el Rey de León: Fernando II, encarga a una congregación de Caballeros la defensa de Cáceres y la ayuda al sostenimiento de las campañas emprendidas contra los Almohades. El rey de Castilla, Alfonso VIII (1158-1214) les recibe y le asigna como cabeza de la asociación la villa de Uclés, donde edificaron su iglesia y casa matriz

La insignia de la Orden es una cruz gules simulando una espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los brazos. Los caballeros portaban la cruz estampada en el estandarte y capa blanca. La cruz del estandarte tenía una venera en el centro y otra al final de cada uno de los brazos.

Las dos flores de lis de las extremidades laterales representan el honor sin mancha, que hace referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol.

La espada representa el carácter caballeresco del apóstol Santiago y su forma de martirio, ya que fue decapitado con una espada. También puede simbolizar, en cierto sentido, tomar la espada en nombre de Cristo.

Su origen en la época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban pequeñas cruces con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus devociones diarias. En realidad la historia nos indica que surge en la España de la Reconquista, tras la Batalla de Clavijo


Pendón primitivo de la Orden de Santiago (1170-1175)




LA ORDEN DE LA BANDA 



SÍMBOLO DE LA ORDEN DE LA BANDA

La Orden Real de la Banda de Castilla, fundada en 1332 por Alfonso XI, constituyó hasta ya entrado el siglo XVI, la principal divisa de los reyes castellanos, así como el más apreciado distintivo, con el que éstos premiaban a sus servidores más ilustres. Consistía ésta en una banda puesta entre dos dragantes, pero sus colores han sido motivo de discusión entre los distintos autores, ya que sus estatutos no mencionan este punto.
Sabemos que los pendones de la banda usados por Enrique IV, los Reyes Católicos y Carlos V eran rojos con la banda y los dragantes dorados, pero en un principio también los hubo blancos con la banda negra, como podemos ver en los escudos, colocados por Pedro I en 1367, que decoran los Reales Alcázares de Sevilla o el que decora la bóveda del Alcázar de Carmona, también de la misma época. También muestran esta combinación las armas de algunos linajes de la nobleza castellana de aquel tiempo como las muy conocidas de los Zúñiga, las de los Carvajal o las de los Sandoval.

Cuando se unifican los reinos de España con los Reyes Católicos, estos utilizaron como pendón real uno rojo con una banda de oro rematada por cabezas de serpientes, mientras que el ejército usó una bandera carmesí cuartelada con los blasones de los reinos pertenecientes a España.


 PENDÓN DE LA ORDEN DE LA BANDA 

Anécdota sobre Cristóbal Colón.

El 20 de Mayo de 1493, los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón en Barcelona, y entre otros privilegios le otorgaron un escudo con las siguientes 
armas:
“En el cuartel superior un castillo de oro sobre fondo de sinople (verde), y en el otro cuartel de la izquierda un león de gules (rojo) rampante sobre plata. En la punta derecha un archipiélago de oro sobre ondas de mar, y en el otro cuartel inferior, a la izquierda, las armas que solías traer”.
Posteriormente, con el permiso de los Soberanos, el Almirante modificó el blasón, pasando este a tener cinco cuarteles; poniendo en el cuarto cinco anclas de plata, acostadas sobre azur, y en el quinto el emblema de su casa, alusivo a los Caballeros de la Banda.

“La banda atraviesa en diagonal el escudo desde el ángulo superior derecho al inferior izquierdo. Su dimensión es de un tercio del ancho del escudo. Es símbolo de Tahalí conque los caballeros llevaban la espada y también de la banda de color que usaban sobre su armadura los generales y capitanes.


 MONEDA DE LA BANDA




 José M. Ramos Izquierdo y Castañeda
Contralmirante de la Real Armada Española.





EXPEDIENTES DE LAS ÓRDENES MILITARES

Diego Herrera Castañeda Escalante y Velasco. Expediente del Caballero de Alcántara, , en la casa de Castañeda en Santander.

Juan José de Miera y Castañeda Expediente de Caballero de la Orden de Alcántara de , de la casa de Sedaya (Cantabria).

Rodrigo de Castanyeda Caballeros de (Zaragoza), en Aragón del Ayuntamiento de Egea tuvo casas solares en la ciudad de Zaragoza, y en Rivas, su dueño Pedro de Castaneda, documentada en la Fogueración aragonesa de 1495.

Gaspar y Antonio de Alvarado y González de Castañeda Certificación de armas e hidalguía de la casa solar de Aloños. 
Don Francisco Pliego Valdés y Castañeda. Certificado de blasones expedido en Madrid, por Antonio Rújula, cronista y rey de armas de su Majestad.

Manuel G. de Castañeda, natural de Tezanillos, marqués de Villalcázar y Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1694. En su esposa, doña Angela González de Arce,Tuvo a

Fernando Manuel G. de Castañeda y Arce, natural de Tezanillos y de la misma Orden de Calatrava, con fecha 20 de Octubre de 1694.

Manuel González de la Riva de Castañeda, creado vizconde de Castañeda y marqués de Villa Alcázar (por Real Decreto y Real Despacho firmado en el Real Sitio de San Lorenzo) Caballero de Calatrava, Gentilhombre de la Artillería de España, Alcalde Mayor y Justicia Ordinaria y Capitán a Guerra del Valle de Carriedo.

Casó en 1661 con Angela González Caballo de la Riva y Arce

Le sucedió su hijo:

Fernando María González de CastañedaII marqués de Villa Alcázar,Caballero de Calatrava.Casó con

Victoria Miera y Castañeda. Le sucedió su hijo:

Diego Manuel González de Castañeda y MieraIII marqués de Villa Alcázar.

Casó con Ynes Guerra y de la Vega Ampuero.

Le sucedió su hija:

Antonia González de Castañeda, IV marqués de Villa Alcáza

 Casó con 

Juan José González de la Riva y Gutierrez de la Arena, del Consejo de S.M. en el Tribunal de la Contaduría Mayor de Cuentas; Administrador General de Rentas Provinciales, Aduanas, Lanas y Salinas y Juez Superintendente de Azogues y Encargado de la Real Negociación del Giro de Letras del Reino de SevillaCaballero de Calatrava. Alcalde Mayor y Justicia Ordinaria del Valle de Carriedo.

Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de, Santiago, Alcántara, Montesa, Calatrava, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros), cooperando a la Reconquista. Numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo, Carlos III y San Juan de Jerusalén.





LA ORDEN DE ALCANTARA




La Orden de Calatrava

 


Orden militar y religiosa fundada en el Reino de Castilla en el siglo xii, en el año 1158, por el abad Raimundo de Fitero, con el objetivo inicial de proteger la villa de Calatrava
Su origen se debe a un gesto heroico. La ciudad de Calatrava, junto al río Guadiana, había sido arrebatada a los árabes por Alfonso VII en 1147. Dada la importancia estratégica del lugar como baluarte avanzado deToledo ante los moros, tras la corta posesión por parte de ciertos magnates, el rey quiso asegurar su defensa entregándola en 1150 a la Orden del Temple, ya que por aquellas fechas no existían los ejércitos regulares, ni era fácil poblar las zonas de frontera. Unos años más tarde, ante el empuje islámico, el Temple dio la empresa por perdida, y devolvió la fortaleza al sucesor de Alfonso, el rey Sancho III.
Ante la situación creada y el inminente peligro, éste reunió a sus notables y ofreció Calatrava a quien se hiciera cargo de su defensa. Entre la sorpresa y las bromas de los nobles, Raimundo, abad del monasterio cisterciense de Fitero, alentado por el monje de su monasterio Diego Velázquez, que había sido anteriormente guerrero, aceptó el reto. Al no haber alternativa, el rey cumplió su palabra, entregando Calatrava a los monjes de Fitero mediante donación realizada el 1 de enero de 1158 en Almazán. Ellos, por su parte, formaron en poco tiempo un ejército de más de 20.000 monjes y soldados, uniendo, a los que había conseguido organizar fray Diego Velázquez en las cercanías de Calatrava, los que había reclutado Don Raimundo en el reino de Aragón. Ante tal multitud, los árabes rehusaron entrar en batalla, retirándose hacia el sur.
Como el compromiso de defender Calatrava se mantenía y resistiéndose con el tiempo los caballeros a tener por superior a un Abad del Císter y vivir entre los monjes, decidieron elegir un Maestre de la Orden. Los monjes se retiraron a Ciruelos y los caballeros a Ocaña, donde se convirtieron en una Orden militar, la primera hispana, que adoptó el nombre propio del lugar.
La Orden alcanzó su afianzamiento definitivo tras la Batalla de las Navas de Tolosa(1212), cuando fijó su sede en la nueva y más segura fortaleza de Calatrava la Nueva (1218) (en el antiguo castillo de Dueñas, por frente del castillo de Salvatierra), que fue construida por prisioneros musulmanes en su mayor parte, y que ya nunca abandonaría.

La antigua sede de Calatrava, origen de la Orden, junto al río Guadiana, pasó a convertirse en la sede de una Encomienda, y desde ese momento pasó a ser conocida como Calatrava la Vieja.

 




Carta ejecutoria de hidalguía para el capitán
Domingo de Castañeda. Valldolid.

 Manuscrito ilustrado sobre pergamino




Expediente de pruebas de nobleza del capitán
Domingo de Castañeda
. Caballero de la orden de Alcántara.

En campo de plata, con armiños de sable.






Escudo de armas. 

Silva Y Castañeda






Almirantes del reino de Castilla
 
 Pedro y Nuño de Castañeda.








------------------------------------------------------------------------------------------------------------

www.Despacho-America

Nobiliario  Castañeda MARQUES DE PEÑACERRADA José Castañeda y Rodríguez de Zayas , Caballero de Sa...